top of page

Lo que antes parecía exagerado… hoy podría salvarte en redes sociales

En algún momento, compartirlo todo en redes sociales se volvió sinónimo de estar conectado.Viajes, relaciones, logros, comidas, rutinas, nacimientos, rupturas… nada parecía fuera de lugar.

Pero ese impulso por mostrarnos al mundo —también conocido como oversharing— ha abierto nuevas puertas: no solo a la conexión, sino al fraude, la extorsión, el acoso y, en casos más graves, al secuestro.


Frente a este panorama, prácticas que antes eran vistas como exageradas o incluso antisociales se han convertido en herramientas vitales para proteger nuestra seguridad e identidad.

“Lo que antes se consideraba una exageración, como el ‘modo fantasma’ o limitar la información compartida, hoy es una estrategia fundamental para protegernos”, afirma Raúl Fernández, QA Engineer y especialista en ciberseguridad de Klibu, plataforma que ayuda a los usuarios a tomar mejores decisiones al verificar con quién hacen negocios.

La realidad es que nuestra información —por más cotidiana que parezca— tiene un valor que puede ser mal utilizado. Por eso, cada vez más personas eliminan seguidores desconocidos, restringen sus historias o eligen no mostrar los rostros de sus hijos en redes.


El riesgo es real


De acuerdo con datos recientes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en México se reciben alrededor de 3 mil reportes mensuales relacionados con delitos digitales. De estos, un 38% está vinculado al fraude y la suplantación de identidad.

Frente a este escenario, Klibu comparte cinco acciones clave que antes parecían medidas exageradas, pero hoy son indispensables:


5 hábitos que ya no son opcionales si quieres cuidar tu privacidad en redes


1. Desactiva la ubicación automática en publicacionesYa no es paranoia: es prevención. Compartir dónde estás (y cuándo) puede revelar tus rutinas, tus ausencias y facilitar el seguimiento no deseado por parte de terceros.


2. Oculta el rostro de menoresCubrir con emojis o difuminar la cara de niñas y niños es una barrera importante frente al robo de identidad infantil, creación de perfiles falsos o el uso inapropiado de sus imágenes.


3. Elimina seguidores que no conoces o que no interactúan contigoHacer limpieza digital ayuda a reducir el riesgo de que extraños accedan a tu contenido personal. Recuerda: no necesitas audiencia, necesitas seguridad.


4. Usa contraseñas robustas y activa la verificación en dos pasosSuena básico, pero sigue siendo una de las medidas más efectivas contra hackeos y accesos no autorizados a tus cuentas.


5. Piensa antes de compartirAntes de subir una foto o dar una opinión, pregúntate: ¿esto revela más de lo que debería? ¿Podría usarlo alguien con malas intenciones?


Vivir conectados no significa vivir expuestos


Internet y las redes sociales llegaron para quedarse, y con ellas, una nueva forma de relacionarnos. Pero también de cuidarnos. Hoy más que nunca, ser selectivos con lo que compartimos es un acto de inteligencia y responsabilidad.


Y como recuerda Klibu, la privacidad no es miedo, es poder.Poder decidir qué mostrar, a quién, y cuándo.Porque no todo lo que vives debe estar en línea… y eso también es libertad.

Comentarios


bottom of page